none
none

Marx y Engels, cosmopolitas:
naciones y comunismo
(1845-1848)

Michaël Löwy
París - Traducción-resumen de la contribución del profesor Löwy al coloquio de diciembre de 1978
organizado por el Inalco - Gentileza de "Publications Langues'O"

¿Cómo concebían Marx y Engels la posición de las naciones en el mundo comunista del futuro? Sabemos que los autores del Manifiesto Comunista eran bastante reticentes hacia cualquier tentativa de tocar la Zukunftsmusik y escrutar demasiado de cerca los horizontes del futuro. No obstante, podemos encontrar en una serie de escritos de juventud, concretamente entre 1845 y 1848, cierto número de afirmaciones sobre el tema de la nación en la sociedad comunista.

(...)

En especial, existen algunos párrafos en el Manifiesto que desde hace más de un siglo solicitan las interpretaciones más contradictorias, y las polémicas más feroces:

"Se ha reprochado una vez más a los comunistas que quieran suprimir la patria, la nacionalidad"

"Los obreros no tienen patria. Nadie puede quitarles lo que no tienen. Como el proletariado debe empezar por conquistar el poder político, erigirse como clase nacional, constituirse a sí mismo como nación, sigue siendo él mismo nacional, pero para nada en absoluto en el sentido burgués de la palabra".

"Las demarcaciones y los antagonismos nacionales entre los pueblos desaparecen cada vez más, aunque sólo sea por el desarrollo de la burguesía, el librecambismo, el mercado mundial, la uniformización de la producción industrial y de las condiciones de existencia correspondientes"

"El poderío del proletariado los borrará aun más. Una acción combinada, al menos de los países civilizados, es una de las primeras condiciones de su emancipación".

"A medida que la explotación del individuo por el individuo es abolida, la explotación de una nación por otra igualmente es abolida"

"El día en que cae el antagonismo de clases en el seno de una única nación, cae igualmente la hostilidad entre las naciones".

El Manifiesto Comunista, 1848


(...)
En las actas sobre un mitin internacionalista celebrado en septiembre de 1845 en Londres, Engels escribía: "Las quimeras de una República Europea, de una paz perpetua, bajo una organización política, son tan grotescas como las frases sobre la unidad de los pueblos bajo la égida de la libertad universal de comercio (...) La burguesía tiene, en cada país, intereses particulares"

Das Fest Der Nationem
in London, 1845


"La fraternidad que el libre comercio se supone que desarrollaría entre las diferentes naciones del mundo no tiene nada de fraterno; Designar la explotación en su forma cosmopolita con el nombre de fraternidad general es una idea que sólo podría haber surgido en el seno de la burguesía"

Karl Marx,
Rede über die Frage
des Freihandels


Un pasaje de 'La Ideología Alemana' [Marx] permite ver mejor esta contradicción: No es la burguesía como tal, sino la gran industria, la que elimina las barreras nacionales, mediante la gestación de una clase nueva, el proletariado, radicalmente internacional: "Mientras la que la burguesía de cada nación mantiene aún intereses nacionales separados, la gran industria a creado una clase en la que todas las naciones ya tienen el mismo interés, y en la que la nacionalidad ya ha sido abolida".

(...)
"La nacionalidad de los trabajadores no es ni francesa, ni inglesa, ni alemana, es el trabajo, la libre esclavitud, la venta de sí mismo. Su Gobierno no es ni francés, ni alemán ni inglés, son los humos de la fábrica. La tierra que les pertenece no es ni francesa, ni inglesa ni alemana, son unos palmos bajo tierra".

Karl Marx,
Ueber Friedrich Lists Buch
'Das Nationale System
Der Politischen Ekonomie'


[Dans 'Louis Blanc Rede auf dem Bankett zu Dijon', 1847] Engels se consideraba a sí mismo como un 'comunista cosmopolita'
(...)

Los conceptos desarrollados por el Manifiesto sobre el futuro de las naciones se acerca mucho a la doctrina de la Liga de los Comunistas, organización obrera que había pedido [a Engels] la redacción de (...)un proyecto de 'Profesión de fe comunista' aprobado por el Congreso de la Liga en 1847 (redactado en común con los obreros de la Liga) [y que] contiene la fórmulación siguiente, aún más radical que la del manifiesto: "En el comunismo ¿las nacionalidades subsistirán? Las nacionalidades de los pueblos que se unirán bajo el principio de la Comunidad serán forzadas a mezclarse por esa unión y, por consiguiente, a abolirse, al igual que las diferencias de castas y de clases desaparecerán con la abolición de su fundamento, la propiedad privada"

(...)
Una (...) interpretación, que nos parece quizá la más verosímil, es la efectuada por Roman Rodolsky en una corta nota publicada en 1965: "Lo que Engels quiere decir por 'abolición' (e incluso 'aniquilación') de la nacionalidad no es para nada la abolción de las comunidades étnicas y linguísticas existentes (¡cosa que sería absurda!) sino la de las delimitaciones políticas de los pueblos. En una sociedad en la que (según palabras del Manifiesto) 'el poder público pierde su carácter político', y el Estado como tal perece, no puede haber lugar para Estados nacionales separados". No obstante, por supuesto, como Marx lo subrayó en el Manifiesto, en un primer momento el proletariado debe tomar el poder en el marco de un Estado nacional, pero ese Estado separado proletario no será más que una etapa transitoria hacia la sociedad sin clases y sin Estado del futuro, ya que la construcción de tal sociedad sólo es posible a escala internacional.

(...)
Marx temía que el ideal cosmopolita fuera instrumentalizado por las pretensiones de hegemonía de una "nación modelo"; No podía prever que, casi un siglo más tarde (1949-1952), por una ironía de la historia, fue en nombre de la "lucha contra el cosmopolitismo" que en Europa del Este los partidarios del Estado-guía del socialismo en un solo país exterminaron a sus adversarios, en su mayoría ex combatientes de las Brigadas Internacionales de España.

Michaël Löwy
Actas del Coloquio "L'expérience
soviétique et le problème national
dans le monde". Paris, Diciembre 1978
Publications Langues'O
(traducción: Andrés Pérez)



cc - OJALÁ,Sancho Panza Lab / CAPE SanchoPanza/Perspectives 2013-2014

Sede, aviso legal /// Anunciarse en Ojalá /// Ser socio /// SanchoPanzaLab /// Cookies... ¿y eso qué es?



Si tienes problemas de visualización, prueba con el navegador Chrome